viernes, 14 de diciembre de 2012

RASHOMON.


FICHA TÉCNICA:

Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección:  Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
http://www.estamosrodando.com/imagenes/comn/pxtrans.gif
Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata


SINOPSIS:

Un leñador, un sacerdote budista y un peregrino se refugian de una tormenta bajo las ruinas del templo de Rashomon, en el Japón del siglo XII. Los tres se ponen a discutir sobre la sentencia aplicada a un bandido que ha matado a un señor feudal y ha violado a su esposa.


SOBRE AKIRA KUROSAWA::

Akira Kurosawa : (23 de marzo de 1910—6 de septiembre de 1998) fue uno de los más célebres directores de cine de Japón. Comenzó su carrera con La leyenda del gran Judo, dirigió más de 30 películas, entre ellas algunas tan conocidas como Los siete samurais, Rashomon o Dersu Uzala. En 1990 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria.


LA VERDAD Y LA FILOSOFÍA RELACIONADA CON LA PELÍCULA:

En 1938 Kurosawa se enteró de la existencia de un programa de aprendices de director, en un gran estudio de cine, Tōhō. Fue contratado y trabajó como ayudante del director Kajiro Yamamoto. Después de su debut tras las cámaras con Sanshiro Sugata (La leyenda del gran judo), sus siguientes películas fueron cuidadosamente supervisadas por el belicista gobierno japonés, e incluyeron frecuentemente temas nacionalistas. Así por ejemplo, Ichiban utsukushika (La más bella) era una película de propaganda sobre unas mujeres trabajando en una fábrica militar. También la segunda parte de la saga de "el gran Judo" ha sido interpretada como una película explícitamente anti-estadounidense, por retratar al judo japonés como superior al boxeo estadounidense u occidental.
En cambio, su primera película post-bélica, "No añoro mi juventud" es crítica con el anterior régimen japonés, ya que trata sobre la mujer de un disidente izquierdista, arrestado por sus tendencias políticas.
En "Ikiru", por ejemplo, Kurosawa critica fuertemente a los funcionarios públicos y sus políticas, así como la forma en que malgastan el tiempo. Kurosawa hizo muchas otras películas que trataban del Japón de su tiempo, en especial Yoidore tenshi (El ángel borracho) o Nora inu (El perro rabioso). Sin embargo, sería una película de género policial, Rashōmon la que le haría conocido internacionalmente, al ganar el León de Oro en el Festival de cine de Venecia en 1951.
Esta película cuenta un crimen de cuatro formas distintas, dejando con el misterio de qué es lo que realmente ha ocurrido. Cada uno de los personajes, explica su manera de ver el asesinato.
Se inicia una investigación sobre el asesinato, y los testimonios que ofrecen los personajes ante la policía el bandido, la mujer, un leñador, y hasta el propio marido asesinado que habla a través de una médium son tan contradictorios mutuamente. Al mismo tiempo, salen el leñador, el sacerdote y otro hombre, comentando que es verdad y porque ha pasado en realidad.

La película realiza una discusión entre lo que esta bien y lo que no en condición del ser. Plantea la realidad de cada uno, ya que cada persona tiene su propia realidad. Simboliza el egoísmo y la naturaleza humana.

Lo que ciertamente nos transmite esta película, es que pase lo que pase, o veas lo que veas, cada uno va a elegir su propio camino de decir y creer su propia realidad y su verdad. Cada uno puede interpretar que uno es culpable, mientras que otra persona pueda interpretar que no. Es un tema abierto, que nos deja una pregunta..

¿Mi verdad es la verdadera verdad?

Porcofobia.


Esto se debe a que tanto el dios de los antiguos hebreos, Yavhñe, como Alá a través de Mahoma, denunciaron al cerdo como un animal impuro, una bestia que contamina a quien lo prueba o toca. Tiempo después han intentado explicar este rechazo al cerdo por ser un vector de enfermedades (hecho que se reforzó cuando a mediados del siglo XIX, se descubrió que la triquinosis era provocada por comer carne de cerdo poco cocida). Pero también la vaca y otros animales domésticos son fuente de enfermedades si se comen poco cocidos.
Marvin Harris opina que la explicación reside en el hecho de que los antiguos pastores hebreos practicaban el nomadismo por unas regiones áridas, accidentadas y poco pobladas (entre la antigua Mesopotamia y Egipto). Los animales domésticos mejor adaptados a estas zonas son los rumiantes, que gracias a sus características biológicas pueden adaptarse mejor al ecosistema. Sin embargo, los cerdos que son animales de bosques y de riberas umbrosas de los ríos, se convierten en un competidor directo por la supervivencia con el hombre, debido a su dieta en nueces, frutas, tubérculos y granos.
Por lo tanto, el cerdo se convierte en un animal que necesita sombra y lodo para poder sobrevivir, no produce leche y además come el mismo alimento que el hombre. Por eso, no constituían más del 5 % de los animales comestibles de los que disponía una aldea.
Oriente Medio era un lugar inadecuado para criar cerdos, y además su carne constituía un placer peligrosamente suculento.
Por consiguiente, el cerdo fue prohibido, y este veto ha perdurado hasta la actualidad.

"La realidad"


NECESARIA O CONTINGENTE

Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas.
Son seres contingentes aquellos que existen en este momento, pero que pueden dejar de existir en un momento dado o que incluso hubo un momento en el que no existieron.
Son seres necesarios aquellos que que existen en este momento y que siempre lo han hecho, no pudiendo dejar de ser lo que son ni dejar de existir.
Estas definiciones se muestran en la metafísica cristiana. El punto de partida es la afirmación de que Dios ha creado el mundo a partir de la nada. Esta idea supone una distinción radical entre dos modos de ser:
-Los seres creados por Dios, y por tanto, contingentes.
-El ser creador del mundo y que, además, lo conserva.
En filosofía lo Necesario sería la justificación lógica como Razón Absoluta respecto al Universo como Totalidad de lo real.  Lo Necesario satisfaría la necesidad de la Razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real.
Lo Necesario en filosofía se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser".
Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es, pero no todo lo que es, es necesario.
La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es.
Dos modos de concebir lo Necesario
Dos formas posibles de concebir lo Necesario como necesidad metafísica:
Ser necesario, contradictorio al ser posible y contingente, al que trasciende y otorga existencia como"causa primera", Razón necesaria y suficiente del Universo.
En este caso lo necesario se entiende como lo Absoluto (Metafísica).
Existencia del ser contingente condicionado a la acción de unas causas que actúan conforme a leyes necesarias cuyo encadenamiento expresan la Razón necesaria y suficiente del Universo. Lo necesario es la Naturaleza en su conjunto, regida por las Leyes de la Naturaleza que son conocidas como leyes por la Ciencia, concebida ésta como conocimiento necesario.
Es el Mundo conocido, cognoscible y desconocido en su conjunto: la realidad, el universo; si bien cada cosa en sí misma es contingente, el conjunto como tal en su acción sucesiva de causas, es necesario. En este caso lo necesario, como conjunto, es un concepto y pierde su condición de Absoluto (Metafísica), pero se manifiesta en la Física en la relación de unas causas con otras mediante leyes.
El principio de causalidad justifica como razón suficiente el mundo y la realidad y su conocimiento; la sucesión de causas no implica necesariamente la existencia ni de un Primer Motor (Aristóteles) ni de Dios-Creador (Religiones monoteístas) ni cualquier otro elemento desconocido. Es la ciencia la que puede ir ampliando el conocimiento del mundo y de la realidad en la medida en que puede conocer las Leyes de la Naturaleza.

CAPITULO 1: La madre vaca.


Para muchos es una tontería el que los hinduistas adoren a un animal flaco, y decrepito, todos prefieren morir de hambre, y nunca probar bocado de dichoso animal, esto hace pensar ¿Qué tan loco estaba el que impuso la ley de no comer vaca y considerarla animal sagrado?
Tras la lectura de libro del antropólogo marvin Harris ha demostrado que no se puede juzgar una cultura sin conocerla, o al menos sin darles la oportunidad de expresarse… de hecho Harris demuestra que no es tan descabellado adorar al dichoso animal, pues este ofrece beneficios bastante buenos, iniciando por la boñiga o excremento sirve como fertilizante de las tierras, es un combustible lento que sustituye al carbón y a la leña, al hacer una mezcla sirve para construir  viviendas completas incluyendo el piso, y como repelente de plagas.
Es difícil pensar que una cultura tan pobre  goza de beneficios como los nuestros a más bajos costos, como por ejemplo, ellos no pagan “carro de la basura” pues este se encuentra en el patio de su casa, y camina en cuatro patas y es rumiante, este animal inservible también sirve como recolector de basuras, tal vez ya no sea tan inservible. Por si fuera poco los bueyes aran las tierras que alimentan y mueven la economía de la india.
Claramente no se mata a este animal por el hecho de ser sagradas, sino porque proporcionan grandes beneficios a la cultura hinduista, además cada familia pobre que son casi todos, cuenta con un solo animal, ¿y si se mata a la vaca, si se la comieran ya no se murrian de hambre, pero, qué sería de ahí en delante de su familia?, ¿Cómo sobrevivirían sin la vaca que tantos beneficios daba en vida?
Quizás no estaba tan loco el que impuso como ley no matar a la vaca…

El método científico.


MÉTODO DEDUCTIVO:
Antes de iniciar unas breves pinceladas sobre este método, es interesante resaltar una distinción importante entre deductivismo y deducción, lo mismo que podría establecerse entre inductivismo e inducción. La deducción, tanto si es axiomática como matemática, puede emplearse de manera que facilite el análisis estadístico y el contraste. Sin embargo, el deductivismo implica que la estadística y el conocimiento empírico es tan transitorio que no vale la pena y que un primer análisis deductivo puede proporcionar una mejor comprensión de un determinado fenómeno (Pheby, 1988, Pág. 14).Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.


MÉTODO INDUCTIVO:
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.
Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.

En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias cosas y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte.
De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que estamos abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los que le dan sentido. Así, podemos establecer que existen tres tipos diferentes de ellos: los llamados observacionales que son aquellos que hacen referencia a un hecho que es evidente, los particulares que están en relación a un hecho muy concreto, y finalmente los universales. Estos últimos son los que se producen como consecuencia o como derivación de un proceso de investigación y destacan porque están probados empíricamente.
El razonamiento inductivo puede ser completo o incompleto.

Los tres primeros minutos del Universo. Steven Weinberg


El universo comenzó su vida con una explosión que tuvo lugar no en un centro, sino en todas partes; como consecuencia las partículas elementales comenzaron a alejarse unas de otras.
Al cabo de una centésima de segundo -el momento más primitivo del que se puede hablar-, todo estaba a temperaturas extremadamente altas, de unos cien mil millones de grados centígrados: a esta temperaturas las partículas elementales del primitivo universo no podrían estar unidas, sino separadas y en expansión. ¿Cuáles eran esas partículas elementales? El electrón, de carga negativa, era una de las más abundantes, junto con los positrones, que tienen la misma masa pero cargados positivamente. Además de los positrones y electrones había otras partículas como los neutrinos (que carecen de masa). En el universo de una centésima de segundo de antigüedad ya había luz (compuesta, como en la actualidad, por "paquetes de energía" llamados fotones); en el universo primitivo el numero de fotones era más o menos el mismo que el de electrones, positrones y neutrinos.
Los electrones, positrones y neutrinos se formaban a partir de energía pura y tras una corta vida morían. Su número venía determinado por el balance entre el número de partículas creadas y el de aniquiladas.
La densidad de toda esta masa cósmica de cien mil millones de grados era unas cuatro mil millones de veces mayor que el agua.
Hubo a continuación una contaminación de partículas pesadas: los protones y los neutrones. Había un neutrón por cada mil millones de electrones, positrones, neutrinos o fotones.
Conforme la explosión iba continuando, la temperatura iba disminuyendo hasta llegar a una cifra de treinta mil millones de grados centígrados al cabo de una décima de segundo; al minuto la temperatura estaba a diez mil millones de grados y a los catorce segundos, unos tres mil millones de grados. A esta temperatura, los positrones y electrones se aniquilaban más rápido de lo que se tardaban en generarse a partir de los fotones y neutrinos. La energía que se liberaba disminuyó la velocidad a la que se enfriaba el universo... Pero la temperatura siguió disminuyendo hasta llegar a los mil millones de grados al final de los tres primeros minutos.
A estas temperaturas, los protones y neutrones comenzaron a formar núcleos más complejos, como el del hidrógeno pesado, cuyo núcleo sólo está formado por un neutrón y un protón. Aunque la densidad era aun bastante elevada, los núcleos ligeros se pudieron unir al núcleo del helio, que era el núcleo ligero más estable.
Al final de los tres primeros minutos el universo contenía luz, neutrinos y antineutrinos, también había una pequeña cantidad de material nuclear, formado por un 73 por ciento de hidrógeno y un 27 por ciento de helio, y un número pequeño de electrones. La materia se fue volviendo cada vez más fría y menos densa, hasta que fue suficiente para que los electrones se unieran a los núcleos y se formaran átomos de hidrógeno y de helio. El gas resultante formaría agrupamientos que se condensarían para formar galaxias, y estrellas del universo actual...

Al final del libro hablará del final del universo, explicando que puede seguir expandiéndose bajando su temperatura cada vez más y poco a poco enfriándose, vaciándose y agonizando o volver a contraerse destruyendo nuevamente las galaxias, estrellas, átomos...

El universo en la ciencia grecomedieval.


Desde antigüedad griega hasta edad media finales, filósofos insatisfechos con mitos utilizan razón para interpretar naturaleza, construyen gran teoría científica que explique la realidad.

El universo: Aristóteles dice que el universo es finito en el espacio, tiene un orden, permanece estable y está lleno de materia (no existe el vacío). Características de su investigación:

MODELO FINALISTA: Naturaleza como gran organismo vivo, cada individuo tiene una finalidad que le condiciona; embrión como ejemplo (realiza proceso complejo para convertirse en adulto); perfección consiste en alcanzar dicha finalidad; biología como principal modo de saber.
MODELO ESENCIALISTA:  Explicación basada en cualidades (esencia). -Modelo geocéntrico y heterogéneo: tierra en el centro y dos partes materiales diferentes mundo sublunar (tierra formada por cuatro elementos y en el centro) y mundo supralunar (al rededor de la tierra hay siete esferas planetas y en la última las estrellas, su material es el éter y su movimiento circular, uniforme y eterno)
MODELO DETERMINISTA: Todo está prefijado, condicionado y establecido; naturaleza regida por dos principios (principio de causalidad (encadenamiento necesario de unos fenómenosconotros, causa > efecto) y principio de conservación (a pesar de los cambios algo permanece (la sustancia), comportamiento regular y cíclico de los fenómenos. / determinismo dice que naturaleza es sistema cerrado y acabado; fenómenos describibles mediante leyes que predicen acontecimientos futuros si se conocen las condiciones iniciales.

MODO DE ENTENDER LA CIENCIA: El científico debe explicar cómo es y cómo funciona el mundo, descubrir la verdad oculta tras las apariencias. ciencia teórica o especulativa que comprende, no interfiere; quiere averiguar causas. según aristóteles cada individuo es el resultado de cuatro tipos de causas: -Formal: qué es. -Material: de qué está hecho.

 -Eficiente: qué lo ha producido.
-Final: para qué es. / a todos estos interrogantes quiere responder el determinismo; llamado modelo aristotélico-ptolemaico.